Ir al contenido principal

FRENTE DE TODOS, DE ALGUNOS Y DE POCOS (Primera parte)

 


Por Ariel Martínez, Causa Nacional


Hace bastantes años atrás, Rodolfo Walsh escribió unas interesantes notas críticas sobre la política que estaba llevando adelante la organización de la cual formó parte. No es motivo de análisis en este escrito saber si Walsh tenía razón o no en su postura. Sin embargo, creemos que la crítica del militante es bien oportuna para analizar varias cuestiones de vital importancia para comprender el proceso político actual, particularmente en nuestro país.

Algunos meses después del golpe cívico militar de 1976, Rodolfo Walsh escribía: “…Es como si no pudiéramos tener dos ideas en la cabeza al mismo tiempo: si hay contradicciones, las consideramos antagónicas, cuando nos damos cuenta que no son antagónicas, nos olvidamos que existen. Esto es reaccionario: anular con una opinión hechos de la realidad.”

Tomamos esta frase como punto de partida para intentar esbozar un principio de análisis sobre la composición del Frente de Todos, actual fuerza gobernante, y las complejidades que derivan de las heterogéneas y también opuestas tendencias que lo conforman.

Un artículo de Jorge Alemán, interesante en este sentido, fue publicado recientemente en el periódico Página 12 (https://www.pagina12.com.ar/321028-las-criticas-al-frente-de-todos), aunque, a nuestro entender, carece de mayores determinaciones que permitan comprender, y a la vez esbozar, una plan político de acción para los sectores populares que pueda lidiar con esas contradicciones, superándolas y radicalizando el proceso político en favor de las mayorías trabajadoras.



Un paso necesario

Partimos en nuestro análisis dando por aceptadas algunas premisas. Como, por ejemplo, que no existía ninguna fuerza, candidatx u organización política con un margen de representación popular lo suficientemente contundente como para derrotar, por sí mismo, en la contienda electoral a la Alianza Cambiemos, fuerza que sintetizaba, aunque no sin contradicciones, a los distintos sectores dominantes de la oligarquía diversificada.

Si esto es real, con más razón y menos miedo a equivocarnos, podemos sostener que tampoco existía organización política capaz de liderar un proyecto de características más radicalizadas, y que contara con un apoyo tal de las masas que permitiera sortear el plano electoral de la disputa de clases en nuestro país.

Ni siquiera Cristina Fernández de Kirchner, quien por lejos poseía en el 2019 el grado más alto de representación popular (además se trataba de una representación capaz de traducirse en votos) contaba con un liderazgo capaz de imponerse por sí misma al macrismo gobernante.

En este contexto, la conformación de un frente electoral para derrotar (electoralmente, vale la pena la distinción) a la alianza gobernante se hacía indispensable. Muchas y muchos referentes políticos arribaban a la misma conclusión, sin embargo, solo Cristina Kirchner comprendió, de forma estratégica, que para que esto sucediera debía retroceder un casillero y dejar que la candidatura a la presidencia sea encabezada por alguien que sea más “potable” para ciertos sectores políticos más “volátiles” que consiguieran el consenso de una parte de la ciudadanía adversa a la figura de la ex presidenta.

Alberto Fernández fue la expresión de los consensos electorales logrados a partir de las duras negociaciones realizadas entre distintas fuerzas políticas, pero también fue la expresión de las debilidades de esas mismas fuerzas.

La pandemia de Covid que afectó al mundo entero puso a prueba la alianza. No por ser un problema meramente sanitario, sino porque la misma exacerbó y expuso la grave, y estructural, crisis económica que afecta al planeta, y, por ende, también a nuestro país.

Cuando las contradicciones de intereses entre los distintos sectores económicos de nuestro país comenzaron a aflorar a la superficie con más fuerza, muy pronto comenzaron a observarse los límites que posee esa misma alianza electoral. El “impuesto a las grandes fortunas” hasta el momento no fue aplicado, el gobierno debió retroceder en la estatización de Vicentin, se han renovado las concesiones de varios puertos a consorcios internacionales, desechando una oportunidad de ejercer un mayor control soberano sobre la logística económica de nuestro país, y otros etc. Son la manifestación de una gran debilidad intrínseca al vario pinto que conformó el Frente.

Quedó en evidencia la necesidad de pasar a la conformación de un Frente que vaya más allá de lo electoral, transformándose en un Frente de Liberación Nacional que sea expresión de las fuerzas populares profundas, únicas garantes de que puedan profundizarse las medidas y las luchas necesarias para lograr la justicia social que cada vez más urgentemente necesita nuestro pueblo.

Entradas populares de este blog

TRES ELEMENTOS DE LA POLÍTICA TERRITORIAL

  Por  Dr. Ernesto J. R. Abad La política clásicamente se circunscribe a la actividad de quiénes rigen o pretenden regir los asuntos públicos o la del ciudadano que interviene en asuntos públicos, ya sea con su voto, o de cualquier otra forma de participación. Más allá de lo expresado con antelación, seguramente se continúa sin entender cómo funciona la política en la vida real y cuál es la praxis cotidiana. Suele suceder que muchas veces no se entiende la política como concepto general menos aún el concepto de política de anclaje territorial. En la realidad hay tres factores fundamentales, que a la hora de analizar la política estrictamente territorial y lograr su comprensión es primordial deconstruirla en estos elementos: El poder político, la programación y la suma cero. Partiendo de estos tres factores se visualiza que el poder en la política de anclaje territorial -cuando se menciona territorial se hace referencia a la unidad mínima de distribución administrativa del Esta...

DE LAS ENTRAÑAS DEL PUEBLO, ABAL MEDINA Y RAMUS; UN TORBELLINO MONTONERO

  JP CAUSA NACIONAL Miércoles, 7 de septiembre de 2022, Esquina de Potosí y Villegas, William Morris, Hurlingham, Buenos Aires.-  Cada 7 de Septiembre celebramos el Día del Montonero, en esta emblemática esquina, para honrar la lucha de aquellos que nos enseñaron que el único camino para el triunfo popular es la búsqueda incesante de la justicia social, la soberanía política y la independencia económica. Cómo sabemos, aquella espesa noche de 1970, en plena dictadura militar, cuando todavía reinaba la proscripción del peronismo, los compañeros Abal Medina y Ramus serían emboscados por la ráfaga traicionera e inexpugnable de la policía; eran los prolegómenos del genocidio por venir. Nacidos de las entrañas del Pueblo, Abal Medina y Ramus comprendieron la trama que atraviesa la Patria desde el fondo de su historia: la lucha por el autodesarrolo nacional, frente al estrangulamiento de la oligarquía. La responsabilidad histórica, no nos caben dudas, guiaba la conducta de aquel...

EL TALÓN DE AQUILES DE LAS LUCHAS POPULARES

Por: Ariel Martínez   El 17 de octubre 1945 se dio en nuestro país, uno de esos hermosos y escasos momentos de interconexión, de ida y vuelta, entre las masas populares y un dirigente que encarnó y representó en una individualidad, los intereses, sentimientos y anhelos de todo un pueblo. Perón fue parido nuevamente ese día, cuando las masas trabajadoras irrumpieron sin pedir permiso, sin medir correlación de fuerzas, en la arena histórica de la política de nuestro país, el continente y el mundo. Ese General, que supo ser la conducción del movimiento, interpretó que los trabajadores serían, de allí en más, la piedra angular de cualquier proyecto transformador de la sociedad. Como entonces, analizar hoy el rol que deben cumplir los trabajadores en la política y la sociedad se impone como una urgencia insoslayable; hoy, que se cumple un nuevo 1 de mayo, un nuevo Día de los Trabajadores y las Trabajadoras, un nuevo aniversario de la masacre de laburantes que lucharon por conseguir la ...