Ir al contenido principal

LA PRENSA CANALLA: EL MATADERO DE LA MEMORIA



“Cuando me levanto por la mañana con una duda sobre algo,
leo el Diario La Nación, me fijo en lo que dicen ahí
y me paro en la posición contraria”

Arturo Jauretche

Por Sergio Gómez



El olvido al servicio del Poder


Según Joaquín Morales Sola, en su columna del Diario La Nación publicada el 10 de Enero de 2021, el programa político de Cristina Fernández de Kirchner constituiría “la nostalgia de un pasado nacionalista, supuestamente brillante y perdido”. El circunspecto periodista osa introducir en la misma concepción a personajes tan diferentes como Trump, Putin y Bolsonaro. Exhausta e incrédula la inteligencia se derrumba sobre las ruinas de la rigurosidad.

El pasado siempre es fuente de inspiraciones. Allí Habitan incorruptibles tradiciones de los pueblos como incontables formas de la opresión, tantas veces desaforada, absoluta, genocida. De grandes imperios invencibles y mártires como trofeos de guerra existen océanos de tinta.

Opulenta se presenta ante nuestros rostros impávidos la compleja trama de relaciones inacabables que configuran “El Poder”. Y sin embargo puede descubrirse por la hendija de la historia el rastro borroso de rebeliones de tanto en tanto triunfantes. Los negadores de la libertad huyen ante la evidencia; ¡Ningún Imperio ha resistido jamás al destino de su caída! Esa es su Ley Universal.

Acaso ese registro alienta a los custodios del statu quo a desacralizar “todo pasado brillante y perdido”. Lobotomía de la memoria. No hay pasado, ni existen heroicas luchas populares, no hay causas justas, ni grandes líderes que marquen el camino. El olvido es un arma política.


La historia reciente y la Carta Magna de los humildes


Imborrable, arrojada, ferviente como ninguna, la historia reciente es la más peligrosa enemiga de la prensa canalla. Lo que no pueden clausurar bajo los cerrojos del olvido lo intentan destrozar con arteras desfiguraciones; ¡No son 30.000!, ¡Los derechos humanos son un curro!, ¡Cuando estaban los militares había seguridad!, ¡Los últimos 70 años de peronismo son la causa de todos los males del país! vociferan los mercaderes de la impunidad.

En la editorial del Diario La Nación del 20 de Diciembre de 2020, titulada “Riesgo Montonero”, se abona la teoría según la cual La Campora (Versión Siglo XXI de la Tendencia Revolucionaria) conducida por la Vicepresidenta de la Nación, llevarán al país hacia el abismo. ¡La liberación y la Patria Grande son sólo utopías que alejan las inversiones! Curiosa obsesión la recurrente invocación de los años 70 para denostar adversarios al tiempo que se omite toda mención a temas como el Juicio de la llamada causa contraofensiva montonera, actualmente en etapa de alegatos, y que constituye, quizás, después del Juicio a las Juntas de 1985, la causa judicial más importante de la historia Argentina.

Ceferino Reato, no sin cierta pesadumbre, titula su nota del Diario La Nación del 26 de Septiembre de 2020 “La larga sombra de los años 70 parece no acabar nunca”, y se refiere a los “jóvenes idealistas” simplemente para decir que estaban fuera de la realidad, pero “idealistas también eran los militares” dirá el equilibrista. Sutilezas del periodista imparcial y objetivo para, decorosamente, reconstituir la teoría de los dos demonios.

La larga sombra de Ceferino son las fulgurantes verdades de los Pueblos, la inocultable realidad de la resistencia a la opresión, aunque más importante aún resulta el derecho de resistencia que se legitima ante la ignominia y se constituye como la Carta Magna de los humildes.

Entradas populares de este blog

TRES ELEMENTOS DE LA POLÍTICA TERRITORIAL

  Por  Dr. Ernesto J. R. Abad La política clásicamente se circunscribe a la actividad de quiénes rigen o pretenden regir los asuntos públicos o la del ciudadano que interviene en asuntos públicos, ya sea con su voto, o de cualquier otra forma de participación. Más allá de lo expresado con antelación, seguramente se continúa sin entender cómo funciona la política en la vida real y cuál es la praxis cotidiana. Suele suceder que muchas veces no se entiende la política como concepto general menos aún el concepto de política de anclaje territorial. En la realidad hay tres factores fundamentales, que a la hora de analizar la política estrictamente territorial y lograr su comprensión es primordial deconstruirla en estos elementos: El poder político, la programación y la suma cero. Partiendo de estos tres factores se visualiza que el poder en la política de anclaje territorial -cuando se menciona territorial se hace referencia a la unidad mínima de distribución administrativa del Esta...

DE LAS ENTRAÑAS DEL PUEBLO, ABAL MEDINA Y RAMUS; UN TORBELLINO MONTONERO

  JP CAUSA NACIONAL Miércoles, 7 de septiembre de 2022, Esquina de Potosí y Villegas, William Morris, Hurlingham, Buenos Aires.-  Cada 7 de Septiembre celebramos el Día del Montonero, en esta emblemática esquina, para honrar la lucha de aquellos que nos enseñaron que el único camino para el triunfo popular es la búsqueda incesante de la justicia social, la soberanía política y la independencia económica. Cómo sabemos, aquella espesa noche de 1970, en plena dictadura militar, cuando todavía reinaba la proscripción del peronismo, los compañeros Abal Medina y Ramus serían emboscados por la ráfaga traicionera e inexpugnable de la policía; eran los prolegómenos del genocidio por venir. Nacidos de las entrañas del Pueblo, Abal Medina y Ramus comprendieron la trama que atraviesa la Patria desde el fondo de su historia: la lucha por el autodesarrolo nacional, frente al estrangulamiento de la oligarquía. La responsabilidad histórica, no nos caben dudas, guiaba la conducta de aquel...

EL TALÓN DE AQUILES DE LAS LUCHAS POPULARES

Por: Ariel Martínez   El 17 de octubre 1945 se dio en nuestro país, uno de esos hermosos y escasos momentos de interconexión, de ida y vuelta, entre las masas populares y un dirigente que encarnó y representó en una individualidad, los intereses, sentimientos y anhelos de todo un pueblo. Perón fue parido nuevamente ese día, cuando las masas trabajadoras irrumpieron sin pedir permiso, sin medir correlación de fuerzas, en la arena histórica de la política de nuestro país, el continente y el mundo. Ese General, que supo ser la conducción del movimiento, interpretó que los trabajadores serían, de allí en más, la piedra angular de cualquier proyecto transformador de la sociedad. Como entonces, analizar hoy el rol que deben cumplir los trabajadores en la política y la sociedad se impone como una urgencia insoslayable; hoy, que se cumple un nuevo 1 de mayo, un nuevo Día de los Trabajadores y las Trabajadoras, un nuevo aniversario de la masacre de laburantes que lucharon por conseguir la ...