Ir al contenido principal

EL HORIZONTE ECONÓMICO Y EL DERECHO DE LAS BESTIAS



Por Sergio Gómez


Las grandes potencias mundiales, en la búsqueda de su recuperación económica tras el paso del Covid-19 demandan cada vez más productos primarios; inconmensurables subas internacionales de precios de los alimentos se producen por imperio de la vieja ley de la oferta y la demanda prometiendo mayores ingresos a las arcas nacionales por el aumento de las exportaciones. Pero, insaciable, la oligarquía diversificada quiere más y traslada la suba a los precios internos. Cruje el bolsillo de los argentinos ¿Logrará el gobierno nacional desenganchar la inflación internacional para que no afecte la nacional? Allí se juega el plato de los argentinos y el aprovechamiento del horizonte económico que se visualiza favorable en el frente externo.


La carrera electoralista de medio término tiene en su centro haberes jubilatorios, salarios, precios y tarifas. En el Mercado convulsionado por la puja distributiva los formadores de precios y destructores de salarios constituyen la represa del sistema; por las compuertas de la inflación por ellos inducida buscan diluir los ingresos populares. Pero ¡Es la macroeconomía! apuntarán verborrágicos los incansables detractores del gobierno nacional, economistas profesionales de títulos rimbombantes, sugiriendo que el problema de los precios y la inflación se encuentra únicamente en las políticas de gobierno y no en las multinacionales, la oligarquía y los oligopolios. 


Un torrente de trabajadores y organizaciones políticas y sindicales se necesitan para la conquista implacable de salarios dignos y mejores niveles materiales de vida. La presión popular se torna indispensable para modificar la relación de fuerzas.


La reactivación económica es posible fortaleciendo el mercado interno, generando trabajo y mejorando el poder adquisitivo de las mayorías, ocupando la capacidad ociosa instalada e invirtiendo en los sectores claves de la economía. Como nota preliminar resulta estratégica la vacunación del pueblo argentino. Garantía de más circulación e interrelación que se traduce en mayor circulación de bienes y prestación  de servicios. El poder económico concentrado lo sabe, por eso golpea, a través del escándalo mediático, contra las vacunas y los operativos de vacunación. Como siempre, intentan embarrar la cancha antes del partido. Temen que el campo nacional y popular amplíe demasiado su representación en el Congreso. El Poder Legislativo es base central para los cambios estructurales de la Patria. Tiemblan de miedo los privilegiados de siempre adoptando un aura ultraderechista con bolsas mortuorias amenazantes. Reflejos de un gorilismo intolerante.



Alberto Fernández contraataca fuertemente con el anuncio de la querella criminal contra los responsables de la nefasta toma de deuda externa adquirida con el FMI, de más de 45 mil millones de dólares, que financiaron la fuga de capitales más grande de la que se tenga memoria en la Argentina.  Oportuno, el Presidente recupera la agenda pública. Se siente en la atmósfera, se avecina un año tempestuoso. 


El camino es escabroso y por todas partes minado por la astucia del poder fáctico. Más que nunca ejercen su derecho otorgado no por la constitución ni por derecho divino, sino por la inmensa acumulación de riquezas; la fuerza monopolista económica y mediática es el derecho de las bestias. 


Entradas populares de este blog

TRES ELEMENTOS DE LA POLÍTICA TERRITORIAL

  Por  Dr. Ernesto J. R. Abad La política clásicamente se circunscribe a la actividad de quiénes rigen o pretenden regir los asuntos públicos o la del ciudadano que interviene en asuntos públicos, ya sea con su voto, o de cualquier otra forma de participación. Más allá de lo expresado con antelación, seguramente se continúa sin entender cómo funciona la política en la vida real y cuál es la praxis cotidiana. Suele suceder que muchas veces no se entiende la política como concepto general menos aún el concepto de política de anclaje territorial. En la realidad hay tres factores fundamentales, que a la hora de analizar la política estrictamente territorial y lograr su comprensión es primordial deconstruirla en estos elementos: El poder político, la programación y la suma cero. Partiendo de estos tres factores se visualiza que el poder en la política de anclaje territorial -cuando se menciona territorial se hace referencia a la unidad mínima de distribución administrativa del Esta...

DE LAS ENTRAÑAS DEL PUEBLO, ABAL MEDINA Y RAMUS; UN TORBELLINO MONTONERO

  JP CAUSA NACIONAL Miércoles, 7 de septiembre de 2022, Esquina de Potosí y Villegas, William Morris, Hurlingham, Buenos Aires.-  Cada 7 de Septiembre celebramos el Día del Montonero, en esta emblemática esquina, para honrar la lucha de aquellos que nos enseñaron que el único camino para el triunfo popular es la búsqueda incesante de la justicia social, la soberanía política y la independencia económica. Cómo sabemos, aquella espesa noche de 1970, en plena dictadura militar, cuando todavía reinaba la proscripción del peronismo, los compañeros Abal Medina y Ramus serían emboscados por la ráfaga traicionera e inexpugnable de la policía; eran los prolegómenos del genocidio por venir. Nacidos de las entrañas del Pueblo, Abal Medina y Ramus comprendieron la trama que atraviesa la Patria desde el fondo de su historia: la lucha por el autodesarrolo nacional, frente al estrangulamiento de la oligarquía. La responsabilidad histórica, no nos caben dudas, guiaba la conducta de aquel...

EL TALÓN DE AQUILES DE LAS LUCHAS POPULARES

Por: Ariel Martínez   El 17 de octubre 1945 se dio en nuestro país, uno de esos hermosos y escasos momentos de interconexión, de ida y vuelta, entre las masas populares y un dirigente que encarnó y representó en una individualidad, los intereses, sentimientos y anhelos de todo un pueblo. Perón fue parido nuevamente ese día, cuando las masas trabajadoras irrumpieron sin pedir permiso, sin medir correlación de fuerzas, en la arena histórica de la política de nuestro país, el continente y el mundo. Ese General, que supo ser la conducción del movimiento, interpretó que los trabajadores serían, de allí en más, la piedra angular de cualquier proyecto transformador de la sociedad. Como entonces, analizar hoy el rol que deben cumplir los trabajadores en la política y la sociedad se impone como una urgencia insoslayable; hoy, que se cumple un nuevo 1 de mayo, un nuevo Día de los Trabajadores y las Trabajadoras, un nuevo aniversario de la masacre de laburantes que lucharon por conseguir la ...