Ir al contenido principal

DEUDA EXTERNA: VOX POPULI, VOX DEI

 

La consulta popular como herramienta democrática y constitucional de discusión del futuro del país y del pueblo.
 
"la verdadera democracia es aquella
dónde el gobierno hace lo que el pueblo quiere
 y defiende un sólo interés: el del Pueblo".

J. D. Perón.
 

Por: Ricardo Luis Milio
Abogado.-
 
A) INTRODUCCIÓN
Una vez más, dentro de éste período de 38 años de democracia iniciado el 10 de diciembre de 1983, el pueblo se encuentra enfrentando una nueva "negociación" ante el F.M.I., por la deuda tomada por el gobierno de Mauricio Macri en el período iniciado el 10 de diciembre de 2015, concedida con el beneplácito del F.M.I., aun violando sus propios estatutos como forma de manifestar su apoyo a las políticas monetarias desplegadas por su gobierno.


No es intención entrar a detallar lo que ya todos conocemos de la historia de la deuda externa, la relación con el F.M.I., etc., pero es bueno rescatar sus consecuencias para la Nación y el pueblo argentino; la destrucción del aparato productivo, con las consecuencias económicas y sociales que hasta el día de hoy persisten.

La políticas financieras (instalada por la dictadura cívico militar eclesiástica a través de la Ley de Entidades financieras, que hoy sigue vigente) provocó a lo largo del tiempo grandes ganancias a favor de las corporaciones ligadas al capital internacional y a la quiebra de las actividades productivas del país, bajo las políticas de endeudamiento externo.

En todos estos años de democracia esta situación fue realizada una y otra vez con el argumento de que "la Argentina debía pagar sus deudas". Deudas que, salvo excepciones extraordinarias, nunca fueron cuestionadas e investigadas con la profundidad y la importancia que el tema amerita, por ser la deuda externa una de las causas fundamentales -sino la principal- para que hoy la Argentina llegue a los niveles de pobreza e indigencia reconocidas oficialmente.

En forma breve señalaremos, por su similitud a la deuda contraída por Mauricio Macri, lo expresado por el Juez Jorge Ballestero en su fallo, en el caso Olmos S/ Denuncia, del año 2000, que dejó en evidencia el carácter ilegítimo de la deuda de la Dictadura al poner de resalto la "manifiesta arbitrariedad con que se conducían los máximos responsables políticos y económicos de la Nación". Similar comportamiento al del gobierno de Macri, tal como lo definió el actual presidente Alberto Fernández, al iniciar la querella criminal, tema que amplío más adelante.
 
2) LA ACTUALIDAD
 
Un reciente informe oficial, de treinta y tres páginas, confeccionado por el Banco Central de la R. A., en resumidas cuentas señala lo ocurrido entre el período del 10 de diciembre de 2015 y el 10 de diciembre de 2019, que puso en la superficie del conocimiento, lo que el Pueblo ya conocía por propio sufrimiento; el endeudamiento fraudulento del gobierno de Mauricio Macri. Al respecto el informe dice que la "toma de deuda externa fue seguida por una "caudalosa" fuga de capitales concentrada en unos "pocos actores económicos"”; y entre otras cuestiones no menos relevantes que "a finales del 2015 se puso en marcha un profundo cambio de paradigma en el enfoque de la política cambiaría, monetaria y de endeudamiento" tendiente a "una desregulación de los mercados" siendo que la fenomenal deuda contraída en el período tuvo como correlato principal "una caudalosa formación de activos externos."

 
En breve síntesis esto es lo que ha ocurrido en materia de Deuda Externa durante la presidencia de Mauricio Macri.
 
El pueblo, ya sabe -parcialmente- de que se trata, ahora corresponde responder las otras preguntas que aún quedan sin respuestas. La principal es por qué debemos pagar -una vez más- una deuda externa que siendo reciente en su toma, que es a todas luces fraudulenta desde sus orígenes, tal definición dada por el Presidente de la República, Alberto Fernández, cuándo dio la orden de iniciar la querella criminal y al respecto dijo "He instruido a las autoridades pertinentes para que formalmente inicien querella criminal tendiente a determinar quienes han sido los autores y partícipes de la mayor administración fraudulenta y de la mayor malversación de caudales que nuestra memoria registra".
 
El pueblo tiene registrado los nombres de todos los autores materiales e intelectuales de ambos delitos tipificados como tales en el Código Penal de la Nación vigente al momento de los hechos, sólo espera que la justicia (la que no hay) actúe en consecuencia. Pero mientras continúan la discusiones con el F.M.I., y el pueblo espera, en su interior muchos se preguntan ¿no es el momento de plantear definitivamente la discusión sobre la ilegitimidad de la deuda?
El contexto de pandemia y pospandemia, parecería ser una circunstancia favorable para comenzar un serio debate que ponga sobre la mesa de discusión el papel desarrollado por el F.M.I. como prestamista usurero de los países del mundo con la necesaria complicidad de los gobiernos de turno afines a sus propósitos.
 
Otra pregunta que nace es si ¿no es el momento de la participación popular al respecto, si realmente somos y queremos ser una nación libre y soberana? ¿Qué legitimidad tiene el F.M.I. para analizar, revisar y/ o exigir el pago de una deuda del país que él mismo contribuyó a producir?.
 
3) PROPUESTA
La respuesta de la forma democrática de participar en la discusión y toma de decisiones la da la propia Constitución Nacional y su reglamentación (artículo 39 CN, Iniciativa popular y Ley 24.747)
 
4) CONCLUSIÓN
No está en el espíritu de este modesto aporte al debate, plantear el tema de la deuda como una mera cuestión de enfoque jurídico-económico sino, por todo lo ya conocido y padecido en éstos treinta y ocho años de democracia formal, que estamos frente a la oportunidad histórica de ejercer una democracia real, abriendo la discusión sobre la ilegitimidad de la deuda y que ella se tome como una discusión política, discusión que debe llegar a la cuestión de fondo que está siempre en juego. La cuestión de la soberanía de la patria. En otras palabras resolver el tema pendiente desde nuestra independencia declarada el 9 de julio de 1816. Liberación o Dependencia. Patria o Colonia.

Una consulta popular vinculante daría fuerza en la negociación posterior, y contestaría las preguntas que el pueblo quiere tener, para saber bien de qué se trata

Para finalizar dejo una reflexión que encaja perfectamente en éste "rompecabezas" a resolver en beneficio del pueblo y de la Nación: "La alegación del origen ilícito de gran parte de la deuda externa es el argumento más firme y valioso con que cuenta la República Argentina para defender sus legítimos derechos. No es lo mismo decidir una quita por insolvencia que negarse a pagar lo que no corresponde". (Miguel Ángel Espeche Gil. Embajador de Carrera, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la UBA. Presidente del Encuentro del Pensamiento Nacional, candidato nominado al Premio Nobel de la Paz año 2002)

Entradas populares de este blog

TRES ELEMENTOS DE LA POLÍTICA TERRITORIAL

  Por  Dr. Ernesto J. R. Abad La política clásicamente se circunscribe a la actividad de quiénes rigen o pretenden regir los asuntos públicos o la del ciudadano que interviene en asuntos públicos, ya sea con su voto, o de cualquier otra forma de participación. Más allá de lo expresado con antelación, seguramente se continúa sin entender cómo funciona la política en la vida real y cuál es la praxis cotidiana. Suele suceder que muchas veces no se entiende la política como concepto general menos aún el concepto de política de anclaje territorial. En la realidad hay tres factores fundamentales, que a la hora de analizar la política estrictamente territorial y lograr su comprensión es primordial deconstruirla en estos elementos: El poder político, la programación y la suma cero. Partiendo de estos tres factores se visualiza que el poder en la política de anclaje territorial -cuando se menciona territorial se hace referencia a la unidad mínima de distribución administrativa del Esta...

DE LAS ENTRAÑAS DEL PUEBLO, ABAL MEDINA Y RAMUS; UN TORBELLINO MONTONERO

  JP CAUSA NACIONAL Miércoles, 7 de septiembre de 2022, Esquina de Potosí y Villegas, William Morris, Hurlingham, Buenos Aires.-  Cada 7 de Septiembre celebramos el Día del Montonero, en esta emblemática esquina, para honrar la lucha de aquellos que nos enseñaron que el único camino para el triunfo popular es la búsqueda incesante de la justicia social, la soberanía política y la independencia económica. Cómo sabemos, aquella espesa noche de 1970, en plena dictadura militar, cuando todavía reinaba la proscripción del peronismo, los compañeros Abal Medina y Ramus serían emboscados por la ráfaga traicionera e inexpugnable de la policía; eran los prolegómenos del genocidio por venir. Nacidos de las entrañas del Pueblo, Abal Medina y Ramus comprendieron la trama que atraviesa la Patria desde el fondo de su historia: la lucha por el autodesarrolo nacional, frente al estrangulamiento de la oligarquía. La responsabilidad histórica, no nos caben dudas, guiaba la conducta de aquel...

EL TALÓN DE AQUILES DE LAS LUCHAS POPULARES

Por: Ariel Martínez   El 17 de octubre 1945 se dio en nuestro país, uno de esos hermosos y escasos momentos de interconexión, de ida y vuelta, entre las masas populares y un dirigente que encarnó y representó en una individualidad, los intereses, sentimientos y anhelos de todo un pueblo. Perón fue parido nuevamente ese día, cuando las masas trabajadoras irrumpieron sin pedir permiso, sin medir correlación de fuerzas, en la arena histórica de la política de nuestro país, el continente y el mundo. Ese General, que supo ser la conducción del movimiento, interpretó que los trabajadores serían, de allí en más, la piedra angular de cualquier proyecto transformador de la sociedad. Como entonces, analizar hoy el rol que deben cumplir los trabajadores en la política y la sociedad se impone como una urgencia insoslayable; hoy, que se cumple un nuevo 1 de mayo, un nuevo Día de los Trabajadores y las Trabajadoras, un nuevo aniversario de la masacre de laburantes que lucharon por conseguir la ...